Descripción de la propiedad
Total de las 5 fincas – 409,673 hectáreas – US$2.909.793,04 (Con opción de compra individualmente). Para más información detallada: Precios de venta, ingresos y gastos de PSA. Posibilidades de desarrollo de las reservas forestales privadas. 1. Se pueden segregar solares o lotes con la idea de desarrollar para la venta de casas individuales, debido a la gran cantidad de visitas turísticas en la zona de Sarapiquí y el Parque Braulio Carrillo, el potencial es bastante prometedor. 2. Existe el potencial para desarrollar proyectos de Turismo de Naturaleza, Inversión en Resorts Turísticos sostenibles. Se trata de una actividad desarrollada donde existen varios Hoteles y Hostales que prestan servicio en la zona. Sarapiquí está muy bien posicionado como destino turístico en Costa Rica. 3. Mediante el registro de servidumbres ecológicas se podrían obtener incentivos fiscales internacionales como la venta de Servidumbres Ecológicas a Fondos Verdes Internacionales. 4. Reforestación con fines comerciales de madera. Tanto de especies autóctonas de gran valor, como de otras más comerciales como Melina y Teca. 5. Alianzas con empresas locales e internacionales que quieran aprovechar la alta captura de CO2 en la selva tropical (aprox. 40 toneladas métricas de CO2 por hectárea) que estén interesadas en reducir la huella de carbono. 6. Conservación pura y actividades relacionadas con la investigación, la educación y otras. Ventajas de las reservas forestales privadas El Gobierno de Costa Rica fomenta la conservación de los bosques a través del Pago por Servicios Ambientales (PSA). El área de las cinco fincas asciende a 409,67 hectáreas (1.012,14 acres). En total, el 73,76% (302,16 hectáreas) de las propiedades están cubiertas de bosques, que califican para dicho incentivo. El programa PSA paga US $ 60,87 por hectárea por año, por lo que las 5 fincas actualmente tienen un ingreso de US $ 8,077.39 por año con un potencial de ingresos adicional de US $ 10,314,71 por año, para un gran ingreso total de US $ 18,392,10 anuales. Las granjas bajo PSA están exentas de pagar impuestos a la propiedad por el área bajo conservación. Las fincas también ofrecen un potencial de ingresos de otras actividades, sin afectar su conservación, como Turismo de Naturaleza, Observación de Aves, Educación e Investigación, etc. Programas y beneficios de la inversión en reservas forestales privadas. La Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas es una iniciativa privada dedicada a la preservación de la naturaleza y protección de la tierra. Sus integrantes practican diversas actividades pero la mayoría de ellas se dedican al negocio turístico. Existen programas para ayudar en proyectos para conservar y reforestar áreas despejadas. Existen desde la década de 1970, como programas pioneros y son la razón por la cual Costa Rica recuperó el territorio boscoso de un mínimo del 26% en 1970 al último 53% y obtuvo nuestra imagen actual. Son los siguientes: Estos dos programas, están disponibles en agencias gubernamentales, sin embargo, una vez que se tiene el bosque, otras opciones son posibles como vender la capacidad certificada de captura de CO2 (Dióxido de Carbono) por los bosques, que en su período de crecimiento es muy alta, acumulando hasta 40 Toneladas CO2 / Ha al año. Considerando el interés mundial de reducir la emisión de gases, los bosques en las selvas tropicales con este tipo de alta tasa de captura, serán un negocio interesante. Se espera que el precio por tonelada aumente más de $ 20 / en precio de mercado libre. Actividades recreativas Actividades científicas Costa Rica es un país ecológico conocido en el mundo por sus políticas ambientales progresistas, así como un país “verde” que se preocupa por su medio ambiente y líder mundial en preservar y contribuir a la ecología de nuestro planeta y ocupa el primer lugar en el turismo sostenible. El 53% de la superficie del país está cubierta de bosques, donde el 25% pertenece al Sistema de Parques Nacionales y el 28% a propiedad privada. Costa Rica es el primer país de las Américas en prohibir la caza recreativa. Nuestro objetivo es ser carbono neutral para el 2023. El 93% de la electricidad del país proviene de fuentes renovables. El 20 de septiembre de 2019 Costa Rica recibió el premio “Campeones de la Tierra”, el más alto honor ambiental que otorga Naciones Unidas por su papel en la protección del bienestar de nuestro planeta, nuestra naturaleza y su compromiso con políticas ambiciosas para combatir cambio climático y transformación de la economía a través del plan nacional de descarbonización. Este premio valora el esfuerzo por decidir utilizar una porción significativa del territorio para la conservación y uso sin dañar la biodiversidad. ¿Por qué Costa Rica es ideal para invertir? El compromiso del gobierno ha sido incrementar el gasto en educación primaria y secundaria en al menos un 8% de su PIB, con miras a incrementar la cobertura de escuelas en todo el país y aumentar los programas de enseñanza del idioma inglés; por tanto, siendo una de las principales fuerzas de desarrollo del país que ha permitido construir una de las democracias más antiguas y estables del mundo. Sistema de salud pública de Costa Rica Costa Rica invierte el 9,3% del PIB en salud y, de este esfuerzo, más de dos tercios corresponden a gasto público e inversión, siendo un sistema universal y solidario al servicio de los costarricenses. Los extranjeros que residen como jubilados en Costa Rica pueden acceder a la CCSS. El turismo médico está creciendo rápidamente en Costa Rica; se estima que 40.000 personas visitan Costa Rica cada año por alguna necesidad de salud específica. Más razones para invertir...
https://www.dropbox.com/sh/nnofrb84tgnw6fc/AADpFzlR4k8q2MCdtExpeXB9a/ESPA%C3%91OL?dl=0&subfolder_nav_tracking=1
La siguiente tabla muestra, en la moneda de curso legal de los Estados Unidos de América, el detalle de los precios de venta de las fincas, los cuales son bastante competitivos, considerando que las cinco fincas tienen acceso a vía pública en muy buen estado, red de cableado eléctrico y próximamente habrá acceso a un acueducto, garantizando agua potable. Sin embargo, cabe mencionar que cada una de las fincas cuenta con diferentes recursos hídricos naturales, como manantiales, arroyos, pozos de agua artesanales. Además de las características anteriores, algunas de las fincas están atravesadas por importantes ríos que mantienen un abundante caudal de agua durante todo el año debido a su clima tropical húmedo.
Las cinco reservas forestales que se encuentran a la venta se ubican muy cerca del Parque Braulio Carrillo y del Río Peje, que es el límite natural del Parque; Limita con ellos y también se ubica a seis kilómetros del nuevo puesto operativo de El Ceibo, siendo este el nuevo acceso al parque por vía pública. Las fincas se encuentran en uno de los corredores biológicos más importantes y grandes de Costa Rica llamado "San Juan-La Selva".
Sarapiquí es uno de los destinos favoritos para el turismo que ama compartir con la naturaleza y el aire libre, donde se puede vivir una verdadera experiencia con la naturaleza. Incluyendo:
Sarapiquí es un lugar excepcional en la generación de investigación científica sobre la selva tropical y sus ecosistemas. Las extensas tierras dedicadas a la conservación de la naturaleza albergan una amplia variedad de especies de flora y fauna, incluidas especies en peligro de extinción. Por ello, la zona es visitada regularmente por numerosos investigadores, académicos y estudiantes universitarios que reciben cursos y talleres o realizan su propia investigación. Uno de los lugares más visitados para este fin es la Estación Biológica La Selva, perteneciente a la Organización de Estudios Tropicales (OET), www.tropicalstudies.org integrada por alrededor de sesenta universidades de diferentes países. Esta estación de 1.600 hectáreas (3.900 acres) ha sido reconocida internacionalmente por su producción y difusión de conocimiento científico sobre el bosque tropical. Actualmente, la estación produce alrededor de 240 publicaciones originales por año.
Costa Rica es famosa por ser el país más feliz del mundo, la gente de Costa Rica es acogedora y amigable, pero sofisticada y orgullosa. Las prioridades del país son evidentes en sus progresistas políticas sociales y ambientales.
La educación y la salud para todos son plenamente compatibles. Costa Rica es un modelo de ecogestión con más del 53% de su territorio preservado del desarrollo que le permite conservar su increíble biodiversidad para las generaciones futuras. Además, la cultura y las tradiciones revelan su pasión por la democracia, la libertad y la igualdad para todos. Los extranjeros son bienvenidos y tienen los mismos derechos en la constitución costarricense, a excepción del voto.
Sistema educativo de Costa Rica
Costa Rica tiene una tasa de alfabetización de casi el 95%, lo que lo convierte en uno de los países más alfabetizados de América Latina. Esto se debe a que la educación se hizo obligatoria y gratuita en 1869 (se pagaba gracias a los ingresos cafetaleros del país) y que muchos de sus presidentes habían sido maestros.
El sistema de salud universal de Costa Rica es ampliamente visto como una historia de éxito a través de la Seguridad Social de Costa Rica, CCSS, llamada “La Caja”. Su único servicio nacional de salud fue creado en 1941 y ha mostrado una considerable estabilidad institucional desde entonces. Los costarricenses tienen acceso universal a una gama completa de servicios de salud. La esperanza de vida supera la de muchos países de la OCDE.